La parada de los monstruos Por Rafael Arias Carrión septiembre 9, 2009 Son conocidos los problemas de producción y de exhibición de La parada de los monstruos, también conocida por su título original Freaks . Produjo un enorme escándalo cuando se estrenó en 1932, año en el que est...
He nacido, pero… Por Enrique Pérez Romero septiembre 9, 2009 Cine importante sin darse importancia El cine de Yasujiro Ozu (Tokio, 1903-1963) proyecta una paradoja poco habitual: la enorme distancia entre su sencillez y la dificultad de explicarlo. Para un entendimiento ...
El hombre invisible Por Juan Esteban Lagorio septiembre 9, 2009 Sobre la sistematización de lo por venir A partir de la década del 30 se genera un hecho importantísimo para lo que vendrá: el cine como pensamiento ya no estará nunca completamente ausente de la mente humana. En cualquiera de sus manifestaciones. Y esto se ...
Tiempos modernos Por Sergio Vargas septiembre 9, 2009 Realismo social visceral Tiempos modernos es una historia de un tipo que trabaja en una fábrica en condiciones infrahumanas y un buen día se vuelve loco y la deformación profesional le lleva a asustar a las s...
Entuziazm Por Miguel Gil septiembre 9, 2009 Hubo un momento en que parecía que el progreso técnico, así como el progreso político, sería continuo e indiscutible. O quizás nunca se lo creyó nadie. El caso es que Dziga Vertov fue a rodar una película al Do...
El mago de Oz Por Diego Salgado septiembre 9, 2009 Una película como El mago de Oz, de cuya vigencia intemporal continúan dando fe títulos como Mulholland Drive (Mulholland Dr. David Lynch, 2001) o Australia (íd. Baz Luhrmann, 2008), pone al reseñista en un brete. ¿Cómo competir argumentalmente con setenta año...
Horizontes perdidos Por Óscar Pablos septiembre 9, 2009 Conceptos gloriosos ¿Existe el mundo ideal? ¿Podría la mítica Shangri-La considerarse el único reducto de extrema felicidad al que el hombre aspira en semejante mundo? ¿De ahí, quizás, su inaccesibilidad para...
Historia del último crisantemo Por Tomás Fernández Valentí septiembre 9, 2009 Historia del último crisantemo, también conocida por los títulos españoles de Historia de un crisantemo e Historia de los crisantemos tardíos, es una extraordinaria película e, históricamente hablando, una de l...
Sucedió una noche Por Tonio L. Alarcón septiembre 9, 2009 Andar sin avanzar Uno de los peores efectos colaterales de la época de corrección política que estamos viviendo actualmente es cómo, sin que nadie parezca prestarle atención, la ficción comercial, y muy en especial la romántica, está ofreciéndole al público ...
La diligencia Por Míguel Angel Pastor septiembre 9, 2009 Cabalgada hacia uno mismo Recuerdo el estremecimiento de unos caballos desbocados. Los nervios, inquieto en mi sofá, por una diligencia que parece volcar, por unas ruedas que van a estallar, por unos hombres qu...
Las calles de la ciudad Por Míguel Angel Pastor septiembre 9, 2009 Los 'ruidos' de un nuevo lenguaje Saltan los títulos de crédito y unas enormes ruedas de camión con su molesto ronronear inundan la pantalla. Es la parte trasera, y un líquido viscoso se derrama por la carret...
La novia de Frankenstein Por Santiago Rubín de Celis septiembre 9, 2009 Mitos y mitologías Flectere si nequeo superos, acheronta movebo En todas partes veo la felicidad, de la que sólo yo me encuentro irrevocablemente excluido. Yo era afectuoso y bueno, y la aflicción me ha convertido en un demonio. Haz que sea feliz y seré vir...
Sopa de ganso Por Alejandro Díaz septiembre 9, 2009 La armonía del caos Pocas veces como en la película que nos ocupa el arte de recoger imágenes, editarlas y ofrecerlas al espectador gozó de tamaña libertad de movimientos y de una capacidad inventiva tan desa...
Crimen y castigo Por José Francisco Montero septiembre 9, 2009 Sternberg después de Dietrich Josef Von Sternberg realiza Crimen y castigo —producida por la Columbia, después de la larga estancia del cineasta en la Paramount— justo al finalizar el ciclo de películas protago...
La regla del juego Por Óscar Brox septiembre 9, 2009 Francia, años 30 En un momento de El fuego fatuo (Le feu follet, Louis Malle, 1963), su protagonista, Alain Leroy, se lamenta porque «me hubiera gustado cautivar a la gente, retenerles, ligarme a ellos. Que nada se moviese a mi alrededor. Pero siempre ha sal...