The Crazy Family Por Borja Vargas octubre 9, 2015 'The Crazy Family' es la obra maestra de Sogo Ishii, el director japonés más influyente en la generación posterior de subversivos (Tsukamoto, Miike, Sono). Comedia negrísima sobre la autodestrucción de la familia de clase media como vía para su liberación.
El estado actual del cine de terror Por Álvaro Arbonés y Por Borja Vargas septiembre 11, 2015 La cosecha de estrenos fantásticos y de terror que ha propiciado este 2015 ha animado a entablar una conversación a tres bandas sobre el estado actual del cine de terror, sus planteamientos formales y temáticos, sus callejones sin salida y sus posibilidades de alcanzar una nueva manera de expresar lo que, en ocasiones, queda sepultado tras herencias, homenajes y repeticiones: el horror.
Donald Rumsfeld, certezas desconocidas Por Borja Vargas junio 14, 2014 ¿Merece la pena el nuevo documental de Errol Morris? Por supuesto. Una mirada cercana al poderoso no deja de ser una rara oportunidad y es apasionante por momentos. Pero es una ocasión desaprovechada, como el propio director ha reconocido.
Pi. Fe en el caos Por Borja Vargas abril 14, 2014 El primer largo de Darren Aronofsky ofrecía una mirada al totalitarismo matemático —mejor dicho, numérico— que rige parte del mundo contemporáneo
Ecos de Asia Oriental Por Borja Vargas enero 12, 2014 ¿Cuál es la situación del cine de Asia Oriental en España? ¿Qué películas se han estrenado en 2013? Una guía de las migajas de cine asiático que nos han llegado este año.
Uranes Por Borja Vargas enero 12, 2014 #littesecretreview de "Uranes", el más honesto y logrado de los #littlesecretfilms. Para meterse en el ambientillo de la presión de filmar con limitaciones y comprenderla mejor, el texto sigue reglas similares a las impuestas en las condiciones de grabación de la película.
Una vida sencilla Por Borja Vargas diciembre 20, 2013 Hong Kong es un lugar de paso, un cacao de gente muy diversa, con un estatuto jurídico-político único y siempre a la espera de un nuevo cambio. Pero Ann Hui consigue captar la particular idiosincrasia, casi podría llamarse identidad, de su vida en comunidad.
Camille Claudel, 1915 Por Borja Vargas noviembre 26, 2013 Una vez tuve que hacer una presentación en clase sobre la escultura de finales del siglo XIX. Hablé sobre todo de Rodin, de quien en ese año tuve la oportunidad de ver tres exposiciones. Pero también de Camille...
Bangkok para degenerados Por Borja Vargas noviembre 23, 2013 Las mujeres de Tailandia son tan bellas que se han convertido en las "azafatas" de Occidente, perseguidas y deseadas en todas partes por su gracia, que es la de la feminidad sumisa y cariñosa de las esclavas nú...
Insidious: Capítulo 2 Por Borja Vargas octubre 29, 2013 Call of Cthulhu: Dark Corners of the Earth fue un videojuego editado en el 2005. En él, el jugador controlaba a un investigador que se ve metido en una trama de mitos lovecraftianos. De cuando en cuando, el pro...
Monstruoso (Cloverfield) Por Borja Vargas octubre 23, 2013 En el principio fue la cámara de cine. La primera ciencia-ficción que llegó a las pantallas era muy distinta a la literaria. En los libros abundaban las descripciones coloristas y las teorías maravillosas, los ...
The Act of Killing Por Borja Vargas septiembre 4, 2013 El cine y la barbarie colisionan en The Act of Killing, que muestra las conexiones entre ambos mundos, la horrible cara del genocida junto a la de su víctima aún sufriente.
El cine de Ulrich Seidl Por Borja Vargas septiembre 4, 2013 El cine de Ulrich Seidl ofrece una experiencia estética de lo feo, escarba cada rincón de la vida del vecino y la exhibe públicamente metiéndola en un bonito marco.
De la violación considerada como una de las bellas artes Por Borja Vargas septiembre 4, 2013 Koji Wakamatsu llevó al límite la unión entre sexo y política, expresada en sus películas mediante violaciones constantes. A medio camino entre la revolución cultural y la misoginia descarnada, su estilo tosco pero hipnótico tenía efectos subversivos.
Después de mayo Por Borja Vargas junio 25, 2013 Bajo una apariencia entre política y nostálgica, "Después de mayo" es otro capítulo de la antropología de las imágenes de Assayas, una puesta en práctica de cómo las costumbres y la industria cultural conforman nuestra actuación y nuestra percepción.